Las palabras que inventaron según el año que naciste
El poder de las palabras… Si echamos un vistazo a los textos más antiguos, veremos que varios términos ya dejaron de usarse. Hay una palabra para eso… Arcaísmo le dicen.
Pero echemos un vistazo al pasado inmediato. Hay palabras que han nacido año a año, y hasta podemos decir que cada año tiene su «palabra clave», es decir, la palabra de moda sea por cuestiones tecnológicas, sociales y culturales. La palabra -sea nueva o antigua- no es un simple instrumento para comunicarse, sino una construcción lingüística que es resultado de una experiencia colectiva.
La palabra no es tan inocente; es una extensión de nuestra humanidad.
Todo esto me lleva al diccionario británico Merriam-Webster que cuenta con una herramienta para buscar la primera fecha conocida en la que se utilizó una palabra por vez primera en una publicación escrita.
El tuitero @Platikasep hizo una recopilación y traducción de las palabras nuevas año a año desde 1969.
“La fecha [de estas palabras], normalmente, no marca la primera vez que la palabra se usó en inglés”, precisa la página del Merriam-Webster dedicada al funcionamiento de Time Traveler. “Muchas palabras se usaron durante décadas o incluso más antes de pasar al idioma escrito. La fecha es para el primer uso escrito o impreso que los editores han podido descubrir”.
1980: Yuppie, música electrónica, euro.
1981: app, manicura francesa, snowboard.
1982: email, punto G, SIDA.
1983: ciberpunk, droga de diseño, hiphopero.
1984: bi-curioso, ordenador portátil, omeprazol.
1985: anime, dirección IP, grafeno.
1986: sala de chat, nanomáquinas, agujero en la capa de ozono.
1987: GIF, paintball, techno.
1988: e-book, hiperlink, JPEG.
1989: Generación X, marketing viral, nanobot.
1990: edición genética, poliamoroso, World Wide Web.
1991: Impresora 3D, cibersexo, heteronormativo.
1992: Realidad aumentada, estudios LGTB, Photoshop.
1993: DVD, planeta enano, webmaster.
1994: cisgénero, metrosexual, webcam.
1995: eurozona, género queer, USB.
1996: big data, ciberseguridad, smartphone.
1997: emoji, generación Z, autotune.
1998: cosplayer, ciberbulling, flexitariano.
1999: blog, huella de carbono, vapear.
2000: Google, K-pop, citas rápidas.