Las 19 emociones que no sabes explicar con palabras… hasta ahora
Bueno fuera tener una palabra para todo lo que sentimos, porque a veces no sabemos explicar nuestras sensaciones. A veces acabamos en una nebulosa entre lo triste y la ira, pero con una pizca de esperanza. En fin, se tratan de cosas muy difíciles de identificar con una sola palabra y que esté fuera del glosario de siempre: sorpresa, asco, tristeza, ira, miedo, alegría y un corto etcétera.
Tiffany Watt Smith tuvo esta misma duda y recopiló todo lo que pudo en el libro The Book of Human Emotions, que describe 156 emociones diferentes y de los más exóticos. Lo interesante de esta publicación es que además explica la evolución de algunas emociones respecto al contexto social e histórico.
Veamos algunos de los términos que Smith recogió en su interesante obra.
1. Ambigufobia. El escritor David Foster Wallace utilizó este término para referirse a la sensación de incomodidad al dejar cosas abiertas a la interpretación. Imagino que esto ocurre muchas veces después de una primera cita.
2. L’appel du vide. Significa en francés “la llamada del vacío” y refiere a las ganas de saltar al ver un precipicio.
3. Awumbuk. Usada por la comunidad baining, de Papua Nueva Guinea, refiere a la sensación de vacío que dejan las visitas al irse.
4. Basorexia. La necesidad repentina de besar a alguien.
5. Cibercondría. Típica de los hipocondríacos como yo. Se trata de la ansiedad por síntomas de una «enfermedad» alimentada por investigar en Internet.
6. Dépaysement. Del francés que refiere a la “desorientación que sentimos en sitios extranjeros”. Quizá lo has experimentado a modo de frustración al no entender el idioma o cómo diablos se paga un simple boleto de tren. Es algo así como sentirse «fuera de lugar».
7. Dolce far niente. El placer de no hacer nada.
8. Fago. Usado por los ifaluk, de las islas Carolinas del Pacífico, para referirse a la pena por alguien que necesita ayuda y por quien nos preocupamos, sin ignorar que algún día la perderemos.
9. Going postal. Usado en Estados Unidos para describir los ataques de ira en el trabajo. La palabra proviene de varios ataques armados entre 1986 y 1997 cometidos por empleados del correo.
10. Greng jai. Usado en Tailandia para referirse al «sentimiento de no querer aceptar una oferta de ayuda por las molestias que causaríamos».
11. Han. Usado en Corea para referirse a una aceptación colectiva del sufrimiento y un deseo silencioso de que cambien las cosas.
12. Ijirashii. Usado en Japón para referirse a la emoción de ver a alguien superar un obstáculo o haciendo algo digno de elogio. Sin duda, muchos experimentan esto en las Juegos Olímpicos.
13. Kaukokaipuu. Usando en Finlandia para referirse al deseo de viajar.
14. Mono no aware. Usado en Japón para referirse a la contemplación de la belleza que sabemos pasajera. Algo de esto podemos hallar en el wabi-sabi, un término estético nipón para señalar la belleza de las cosas inacabadas o imperfectas.
15. Nakhes. En yidis, y refiere al orgullo paternal por cualquier logro de sus hijos.
16. Nginyiwarrarringu. Usado por la comunidad de pintupi, de Australia Occidental, y refiere al espasmo de alerta que te hace poner de pie y mirar alrededor, buscando qué lo ha causado.
17. Oime. De Japón y refiere a la intensa incomodidad que supone estar en deuda con alguien.
18. Pronoia. La sensación de que todos quieren ayudarte.
19. Ringxiety. El psicólogo David Laramie usó este término para referirse a la ansiedad que provoca pensar que hemos oído a nuestro teléfono sonar, cuando no fue así.