Los locos del mundo diferente

¿Nunca se han preguntado qué es lo correcto? En términos sociológicos, lo ‘correcto’ no es más que una convención social. Suele pasar que estas convenciones no siempre son las mismas, ya que lo ‘correcto’ varía según cada comunidad. El problema ocurre cuando las convenciones se transforman en prejuicios, evitando el análisis de la diversidad.

Por lo tanto, antes de hablar de lo ‘correcto’, debemos enfocarnos en la mínima expresión de las grandes comunidades: el sujeto social. Este será, según sus intereses individuales, quien determine qué será lo correcto e incorrecto según las circunstancias que atraviese.

Como el derecho de uno termina donde empieza el del otro, lo ‘correcto’ tendría características a priori según la ética formal kantiana. El filósofo Immanuel Kant señaló que toda máxima del comportamiento humano debe ser universalizada. Si la máxima genera contradicciones al aplicarse en todas las personas, esta resulta éticamente incorrecta porque es egoísta, limitada a los intereses individuales.

¿Pero qué pasa si hacer lo ‘correcto’ no nos hace feliz? ¿Se está haciendo realmente lo ‘correcto’? Si somos esclavos de las convenciones sociales, no habrá otra que cargar con la piedra por el resto de la vida, sintiendo que el prejuicio del resto es un castigo merecido. No falta quienes observen todo el panorama, analicen cada acción ad hoc para vislumbrar las maravillas del comportamiento humano, siempre sensible a los cambios, como si cada persona fuera un universo distinto con una variedad de grises por conocer.

Como dije anteriormente, soy kantiano hasta los huesos: creo en la universalidad de las máximas que dirigen mi vida. ¿Y cómo son mis máximas? Pues sinceras hasta el tuétano, esperando ser fusilado por la verdad, pero siempre de pie, y descansar con la sonrisa de haber hecho lo ‘correcto’, porque así lo sentí. ¿Para qué hacer lo ‘correcto’ si no sientes que haces lo ‘correcto’? Odio el prejuicio del resto, pero qué se puede hacer cuando te llaman loco por hacer un mundo diferente.

Foto: loop_oh – Flickr. Bajo la licencia de Creative Commons